Techcrunch vs Twitter

Techcrunch ha cumplido su amenaza y esta mañana ha empezado a publicar documentos confidenciales de Twitter, a los que ha tenido acceso gracias a la intervención de un hacker que se hace llamar “Hacker Croll”.

Un resumen ejecutivo de los hechos sería el siguiente:

– El tal Hacker Croll revienta las medidas de seguridad de la cuenta de gmail de la mujer de un directivo de Twitter, adivinando su pregunta de (baja, por lo visto) seguridad.

– Desde esta cuenta, accede a información sobre la cuenta de su marido y de ahí consigue acceder a documentos confidenciales de Twitter, que la compañía compartía en la nube.

– El hacker coge esos documentos y se los envía a Techcrunch, el “Aquí hay tomate” de los negocios de internet.

– Techcrunch escribe este post diciendo que ha recibido esos documentos y que está dudando entre publicarlos o no. Recibe más de 200 comentarios en menos de una hora, la mayoría de ellos, de gente diciendo que no lo hagan.

– Unas horas después empieza a publicar los documentos, tras hablar con sus abogados y con Twitter (que, obviamente, se opone a la publicación).

La gente ya empieza a llamar a este asunto “Twittergate” y no es para menos: Según el propio Techcrunch, obran en su poder documentos muy incómodos para personas y departamentos de Twitter.

Al margen de si se trata de un hecho legal o ilegal -yo tengo clara mi opinión al respecto-, se trata de una conducta éticamente reprochable. Aunque lo intenta, Techcrunch no engaña a nadie cuando dice que sólo pretende compartir información noticiable y que si no lo publica él, lo publicará otra persona.

Techcrunch se está aprovechando cobardemente de la infracción cometida por un tercero: seguramente no saldrán a la luz los datos del tráfico que ha conseguido -y que va a conseguir- con estas “noticias”, pero nadie duda que le va a reportar unos magros ingresos. Y esa infracción no es otra que apoderarse de información confidencial reventando las medidas de seguridad interpuestas para ello. Como siempre, todo se reduce a una cuestión de pasta, la libertad de prensa o de información no tiene nada que ver con todo esto.

Para mí es como si mañana me encuentro con un señor acabándose la comida de mi nevera y vendiendo mis juegos de la Wii  “porque la cerradura de mi casa no es de seguridad y la ha podido abrir con una ganzúa”.

Cuando alguien protege una información con una contraseña, lo hace para que nadie pueda acceder a esa información, si él no quiere. Y si esa información es relativa al modelo de negocio de la compañía de moda, sobre el que todos discutimos y comentamos casi a diario, tiene mucho más sentido entender que se trata de información sensible, confidencial, que no debe ser comunicada a terceros.

Creo que Techccrunch se equivoca. Desconozco la normativa relativa a la protección de secretos en USA, pero en España los artículos 278 2 y 280 del código penal son bastante claros al respecto:

Artículo 278 “El que, para descubrir un secreto de empresa se apoderare por cualquier medio de datos, documentos escritos o electrónicos, soportes informáticos u otros objetos que se refieran al mismo, o empleare alguno de los medios o instrumentos señalados en el apartado 1 del artículo 197, será castigado con la pena de prisión de dos a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses.”

NOTA: entre los medios e instrumentos prohibidos se incluye expresamente la intecepción de comunicaciones y el apoderamiento de correos electrónicos.

Artículo 280: El que, con conocimiento de su origen ilícito, y sin haber tomado parte en su descubrimiento, realizare alguna de las conductas descritas en los dos artículos anteriores, será castigado con la pena de prisión de uno a tres años y multa de doce a veinticuatro meses.

Que cada uno opine cuanto y como guste, pero estoy seguro de que el Sr. Arrington se ha ganado un buen puñado de enemigos sin ninguna necesidad.

Todo por la pasta.

One thought on “Techcrunch vs Twitter

Add yours

  1. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: