El desgobierno de las TIs

Acabo de asistir a mi cita mensual con ANETCOM y FUNDETEC en el Hotel Astoria de Valencia, un desayuno en el que el ponente, Luis Blanco de ISACA London Chapter, nos ha hablado durante más de una hora sobre el modelo CobiT de análisis de Gobierno IT.
Desde mi ignorancia inicial sobre este ámbito, siempre me planteo la misma pregunta: ¿realmente es necesario que existan centenares o miles de personas dedicadas a un campo tan específico como el IT Governance, que al fin y al cabo no es sino tener controlado el uso de la información a través de medios -cómo no- informáticos en una empresa, institución, etc.?

Esta pregunta se puede extender a muchos otros sectores, áreas o ámbitos en los que crecen los gurús y profetas que se dedican a viajar de desayuno en desayuno y presentación, evento o acto en ídem, propagando la Buena Nueva: tu empresa tiene un problema que desconoces, pero yo puedo resolvértelo por una cantidad indecente.

De hecho, incluso nuestra actividad en ARTE respondería a ese perfil: al fin y al cabo hemos detectado un problema real, que la gente desconoce y ayudamos a las empresas a solucionarlo.

Mi conclusión en la mayoría de casos es que sí, que es necesario que prolifere la aparición de nuevas soluciones para problemas que hasta ahora no nos planteábamos, porque es un síntoma inequívoco de crecimiento y consolidación de nuestra economía y de la salud de las empresas y mercados en los que se generan. Me explico.

Los países subdesarrollados o en vías de desarrollo suelen dedicar casi todos sus esfuerzos a los sectores primario y secundario, en los que tienen una ventaja competitiva: materias primas disponibles, mano de obra barata, etc. De acuerdo, al generalizar casi siempre nos equivocamos, pero en líneas generales es una afirmación bastante realista.

Sin embargo, cuando tenemos solucionada la base de nuestra economía y nos encontramos en disposición de pelear en un mercado global, es cuando surge la necesidad de diferenciarnos de nuestros competidores, a todos los niveles, interna y externamente. Las empresas consolidadas en mercados desarrollados necesitan optimizar muy bien sus recursos y garantizar unos mínimos de calidad y competitividad en sus prestaciones, que les convierten en carne de cañón de cualquier movimiento new age o simplemente innovador que explique cómo se comporta su mercado o cómo mejorar su eficiencia.

El gobierno de TI es necesario para cualquier empresa, estoy convencido de ello. Muchas tecnologías que para algunos aún suenan a ciencia ficción (VoIP, VPN, Videoconferencia, etc.) se han convertido en una commodity para muchas empresas, que necesitan implementarlas y rentabilizarlas, integrándolas en su modelo y planificación estratégica, no sólo como recursos productivos, sino también como elementos diferenciadores y dinamizadores de su actividad.

Una vez más, mi amiga Inma Elum, directora adjunta de ANETCOM, ha formulado una pregunta que alcanza la línea de flotación de este modelo: ¿Qué hacemos con las Pymes? Esta cuestión entronca directamente con el planteamiento de este post. ¿Una empresa de reducidas dimensiones o una economía en vías de desarrollo tiene que preocuparse por estas cuestiones?

La respuesta yo creo que es clara: sí. Pero acompañada de una afirmación empírica: para implementar un sistema de gobierno de IT no hace falta un gurú, sino una buena distribución de funciones dentro de la empresa y una persona con capacidad para entender la importancia de la tecnología en el contexto del día a día de una empresa.

¿O quizá la respuesta es no?

Deja un comentario

Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: